jueves, 29 de diciembre de 2011

HECHOS NOTICIOSOS DEL 2011


                                                   
Por Raciel Pérez Martínez
Foto INTERNET



Uno de los años más convulsos de la sociedad humana ha sido sin dudas el 2011, con acontecimientos relevantes que estremecieron el mundo en lo económico, político y social.

La constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es el hecho más relevante para esta parte del mundo en los últimos doscientos años, pues constituye un paso decisivo para la creación de la gran nación que pensó el libertador Simón Bolívar.

La invasión y destrucción de Libia por parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, punta de lanza militar de la Unión Europea, Estados Unidos y otros estados del capitalismo desarrollado, alertó al mundo sobre los nuevos métodos coloniales de ese viejo sistema social.

Otros países árabes también se vieron envueltos en conflictos. La denominada Primavera Árabe, que comenzó con grandes protestas populares en Túnez, concluyó con la salida del poder de Zine el Abidine Ben Ali quien tras cinco mandatos consecutivos en la presidencia tenía sumido al país en la más profunda miseria.

La chispa de las protestas pasa a Egipto y a pesar de sufrir el pueblo gran represión policial y del ejército, con el saldo de cientos de muertos, heridos y encarcelados, las manifestaciones se mantuvieron en las calles hasta derrocar al casi vitalicio presidente Hosni Mubarak.

El pueblo egipcio al comprobar que el régimen anterior se mantenía en el poder, decidió volver a las calles, y actualmente exige un gobierno civil que responda a los verdaderos intereses del pueblo.

Se produjeron también importantes revueltas populares en Yemen, que pudieron sacar de la presidencia, luego de 32 años en el cargo, a Ali Abdalá Saleh. También en Barehim el pueblo se lanzó a las calles y pudo ser sofocada la rebelión por la entrada al país de tropas de Arabia Saudita.

Siria es un país árabe al que le quieren aplicar la misma formula de Libia. El gobierno del presidente Bachar el Asad durante el segundo semestre del año ha estado en la mira de la reacción internacional encabezada por la Unión Europea y Estados Unidos.

En territorio sirio fuerzas militares especiales se han infiltrado en el país, provocando masacres en la población, y posteriormente achacadas al gobierno, bajo una fuerte cobertura mediática de occidente.


En el 2011 Japón sufrió el terremoto más fuerte de su historia, alcanzando los 9 grados en la escala de Richter, lo que provocó miles muertos y heridos además de un devastador tsunami que arrasó todo lo que encuentra a su paso en zonas del noreste del país, incluyendo serias afectaciones a reactores nucleares.

El presidente saliente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, se negó a entregar el poder luego de perder las elecciones. Fue arrestado luego de combates, y el mandatario electo Alassane Ouattara asumió el control de la nación.

En Perú, Ollanta Humala gana las elecciones presidenciales tras vencer en la segunda vuelta, convirtiéndose en el primer gobernante de izquierda elegido en las urnas en la historia de su país, y que ha despertado muchas esperanzas en el pueblo.

Nace Sudán del Sur, el país 193 reconocido por la Organización de Naciones Unidas. En una ceremonia celebrada en la nueva capital Juba, James Wani Igga, presidente del Parlamento lee la declaración de independencia y se iza la bandera de la nueva República africana.
En la localidad de Abottabad, al norte de Pakistán, muere Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, como consecuencia de los disparos producidos por un comando estadounidense, durante una operación de la Agencia Central de Inteligencia CIA.

Bin Laden era el hombre más buscado internacionalmente, tras haber reivindicado la autoría de los ataques contra las torres gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001.

Mientras se encontraba en un tren en uno de sus viajes por el país, fallece el líder de Corea del Norte desde 1994 Kim Jong-il, quien recibió el homenaje póstumo de su pueblo con máximos honores.

En el 2011 también irrumpieron en la escena internacional los “indignados” primero por España, después por toda Europa, y Estados Unidos, en esta nación norteña conocidos como Ocupa Wall Street, famosa calle de las finanzas mundiales.

Los indignados, son los representantes de cientos de millones de personas, que ven como el neoliberalismo los destruye los saquea, con el propósito de enriquecer más a los ricos.

La retirada de las tropas de Estados Unidos de Irak sin lograr una victoria, y con el resultado de más de cien mil civiles muertos, marca también un hecho noticioso relevante en el 2011.

Durante el año se mantuvo la provocación de Estados Unidos contra Irak, país de enormes recursos petroleros, y que puede degenerar en una guerra de incalculables consecuencias para la humanidad.

El panorama mundial en el 2011 en esencia estuvo marcado por un deterioro de la paz, incremento de la crisis económica, y aceleramiento del cambio climático. Esperemos del 2012 un año de esperanza para el género humano.

martes, 20 de diciembre de 2011

GESTO VALIENTE DE MERCOSUR

   Por  Raciel Pérez Martínez
Foto INTERNET    

Como un gesto valiente de los países integrantes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) considero la firma este martes en Uruguay de un Tratado de Libre Comercio con el Estado Palestino.

En realidad, ese tratado tiene más impacto político que económico, pues el intercambio comercial entre ambas partes es aún pequeño.

Argentina exportó bienes por mil 702 millones de dólares a Palestina el pasado año, principalmente pescados, crustáceos, seguido de carne y otros comestibles e importó del país árabe mercancía por un valor de 92 millones de dólares, fundamentalmente manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento y amianto.

Recordemos que hace solamente un año el estado palestino fue reconocido por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, los cuatro países miembros plenos de MERCOSUR.

El representante palestino Al Maliki consideró el Tratado como una victoria de su país, que hace esfuerzos especiales en busca de su reconocimiento como Estado por la Organización de Naciones Unidas.

La Autoridad Palestina ya tiene acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y Turquía y todos los países árabes y espera ampliar este tipo de pacto en otras regiones del mundo.

La base económica de Palestina ha sido desde antaño la agricultura. Alrededor del 50 por ciento del Producto Interno Bruto de Cisjordania y Gaza provienen de los cítricos y los vegetales.

Pero el porcentaje ocupacional en ese sector ha bajado considerablemente desde la ocupación israelí de finales de los años sesenta.

Además de la situación de ocupación existente en casi todo el territorio palestino, y que genera un estado de guerra con todas sus implicaciones, una parte importante de su masa trabajadora ofrece sus servicios como mano de obra barata, nada menos que en Israel, debido a su cercanía y posibilidades reales de transportarse.

Los siete millones de palestinos, muchos de ellos diseminados por el mundo, han visto con dolor cómo su patria de unos 27 mil kilómetros cuadrados, se ha reducido a solo 6 mil, debido a la usurpación de su territorio por parte de su vecino Israel.

De manera inteligente, el pueblo palestino va poco a poco rompiendo grandes barreras políticas y militares, para lograr el sueño de todo ser humano, tener una Patria Libre.

domingo, 18 de diciembre de 2011

EGIPCIOS CONTINÚAN SU LUCHA




Por Raciel Pérez Martínez
Fotos Internet


El pueblo egipcio no está dispuesto a que le priven de un gobierno que responda a sus intereses nacionales, objetivo por el que llevan casi un año luchando en las calles, y que provocó la caída del presidente Hosni Mubarak, aliado incondicional de Estados Unidos.

Los egipcios esperaban que con la destitución y apresamiento de Mubarak, asumiera el poder una junta civil que convocaría lo más pronto posible a elecciones generales, de la que saldría un representante del verdadero pueblo.

Pero la vida demostró otra cosa. Quedó intacta la maquinaria política y represiva del régimen anterior y las masas desposeídas, que son la inmensa mayoría de los 80 millones de habitantes del país de los faraones, siguen en una situación desesperada sin esperanza de cambio.

Ante una cruda realidad, a los egipcios no le ha quedado más remedio que volcarse de nuevo a las calles con el mismo ímpetu que lo hicieron contra Mubarak.

La reacción de los gendarmes es la misma de siempre, atacar al pueblo con bombas y balas reales, lo que en los últimos días ha generado decenas de muertos, casi quinientos heridos y centenares de detenidos.

El pueblo egipcio enardecido, dolido por sentirse engañado, frustrado en sus intentos por tener un gobierno que responda a los intereses nacionales, también ha realizado más de diez ataques al gasoducto que nutre a Israel de combustible, por cierto vendido a muy bajo precio.

En las recientes jornadas de lucha de los egipcios, sobre todo en la simbólica Plaza Tahir, de El Cairo, los militares desalojaron a sangre y fuego a miles de personas, e incluso prendieron fuego a todas las casas de campaña levantadas en el lugar.

Pero los manifestantes se reagruparon, y tomaron nuevamente la Plaza, que en estos momentos se encuentra en calma, pero bajo la amenaza de una nueva intervención policial apoyada por el ejército.

Los manifestantes han desplegado una gran pancarta con el lema "El pueblo quiere un Consejo Civil", parafraseando la famosa consigna revolucionaria "El pueblo quiere la caída del régimen".

La corrupción y las desigualdades económicas son uno de los principales motivos de la protesta, porque según estudios realizados en Egipto hay una pobreza extrema.

Por ejemplo miles de personas viven en los cementerios, que le sirven de abrigo, y allí al lado de las tumbas y mausoleos improvisan su estancia, cocinan cuando pueden, y duermen.

Todo apunta a que el pueblo egipcio, cansado de ser explotado por una camarilla en el poder, luchará hasta lo imposible para lograr un gobierno que responsa a los intereses de los ciudadanos.



Pobreza en Egipto

Los cementerios se han convertido en refugio de los pobres egipcios. Por ejemplo, en el cementerio de El Cairo miles de personas viven allí, como esta mujer que cocina en unos de sus mausoleos.

jueves, 15 de diciembre de 2011

IRAQUIES FESTEJAN SALIDA DE LAS TROPAS ESTADOUNIDENSES


Iraquíes celebran retirada de EU 
Por Raciel Pérez Martínez

Foto Internet


Después de casi nueve años de invasión , sin poder vencer, las tropas de Estados Unidos se retiran de Irak, dejando a ese país totalmente destruido, con una población que festeja la salida de los soldados made in USA.

Simbólicamente, los últimos militares estadounidenses lo harán el día de Noche Buena, aunque en la práctica ha sido una guerra Mala para el Pentágono, que no pudo dominar a la resistencia iraquí.

Para evitar las constantes bajas, en los últimos años las unidades norteamericanas fueron acantonadas en lugares fuera del alcance de los atentados, no obstante el saldo final de muertotes es de varios miles, y decenas de miles de heridos.

Una guerra invasora que comenzó sobre la base de una gran mentira- que el gobierno de Sadam Huseim tenía armas de exterminio masivo- dejó de manera oficial más de cien mil civiles muertos, aunque en la realidad puede multiplicarse ampliamente esa cifra.

El conflicto expulsó a casi dos millones de iraquíes que están refugiados en países vecinos o desplazados en su país, según datos de la Organización de Naciones Unidas.

En los casi nueve años de guerra la Casa Blanca gastó más de 800 mil millones de dólares en sus operaciones, dinero que salió de los asfixiantes impuestos aplicados al pueblo estadounidense.

Las ciudades iraquíes, verdaderas reliquias de la antigüedad, sufrieron daños irreparables al ser sometidas a intensos bombardeos durante años.

También los museos de Bagdad y de otras ciudades antiquísimas fueron saqueados en medio de la invasión, con perdidas de miles de objetos de culturas milenarias, considerados tesoros de la humanidad.

Los iraquíes recogen como fruto de la invasión estadounidense un país con una gran inseguridad ciudadana, sin electricidad ni agua potable, una destrucción por casi todas partes del paisaje urbano, y de la economía nacional.

Desde el mismo instante de la ocupación estadounidense los iraquíes soñaron con la retirada de las tropas invasoras, ahora que ese anhelo parece materializarse en parte, sienten el temor de que el ejército entrenado por el Pentágono funcione de manera arbitraria.

Muchos especialistas en política internacional han declarado por estos días que la invasión de Estados Unidos a Irak, que comenzó en marzo del 2003, no ha llevado ningún beneficio a ese país del Golfo Pérsico.

Según estimó el ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, considera que esa intervención militar estadounidense ha hecho retroceder a la nación árabe en dos décadas.

La retirada de más de cien mil soldados de Irak es real, pero existe otro ejército estadounidense camuflajeado en ese país árabe, con el nombre de personal de seguridad, para proteger empresas , muchas de ellas del país del norte, que ganan mucho dinero reconstruyendo lo que paradójicamente destruyó la guerra.

La verdad histórica es que Estados Unidos no pudo ganar la guerra en Irak; la salida de las tropas es un golpe de efecto de Barack Obama con vistas a las elecciones del 2012.



                                  

miércoles, 14 de diciembre de 2011

EN BOLIVIA CUMBRE PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO DE TODOS

Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet                                               




La República de Bolivia en los últimos años se viene pareciendo a un corredor de larga distancia, que preserva sus energías para rematar en la misma línea a sus rivales, aunque en este caso los derrotados son el hambre, la miseria, la pobreza y otros males heredados de siglos de injusticias.

Desde el 2006, en Bolivia se experimenta un crecimiento promedio del Producto Interno Bruto del 4,7 por ciento, alcanzando superávit fiscales (por primera vez desde 1940) y en cuenta corriente debido sobre todo a las políticas de nacionalización de recursos naturales.

En este aspecto sobresalen hidrocarburos, minería y otros sectores como telecomunicaciones y energía, que permitió un importantísimo aumento en las recaudaciones estatales y por consiguiente una fuerte inversión pública, que en el 2010 superó cuatro veces lo alcanzado en años anteriores al 2006.

La nación andina, encabezada por el gobierno del presidente Evo Morales ayma, hace esfuerzos por mantener su crecimiento económico y de mejoras sociales, en medio de una crisis económica, financiera y climática.

Ante ese reto, se convocó este martes en la ciudad de Cochabamba una Cumbre Social para fortalecer el proceso de transformaciones en el país sudamericano, en el que participan organizaciones sociales, instituciones productivas empresariales y económicas, y otros factores determinantes de la sociedad.

Uno de los temas con más incidencia fue el de soberanía alimentaria y tierra, en los cuales se registraron más de 40 intervenciones.

Otros temas claves debatido por los representantes de la sociedad boliviana fueron la industrialización de los recursos, sobre todo petroleros, y el incremento de la producción de alimentos, por su impacto en el desarrollo económico y de vida de la nación.


La Cumbre Social de Bolivia para profundizar el proceso de cambio en el Estado Plurinacional contó con la voz oportuna de representantes de movimientos sociales, indígenas, campesinos, sindicatos, mujeres, estudiantes, profesionales, empresarios y de otras capas sociales.

Ejecutivos de federaciones de trabajadores petroleros y cooperativistas mineros apuntaron a la industrialización de los recursos como una tarea urgente.

Precisamente en la Cumbre Social en pleno desarrollo y en todo el territorio boliviano corrió rápidamente la noticia, de que un informe presentado sobre Desarrollo Humano Mundial 2011, emitido por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), se reconoció el esfuerzo de Bolivia para reducir significativamente los índices de pobreza.

La representante residente de ese órgano, Yoriko Yasukawa, señaló que ese país tiene avances muy importantes, visto en el aumento continuo y los avances en la reducción de la pobreza y la extrema pobreza.

En el informe de la ONU también se ponderó el avance del país andino en educación y salud, al considerar que más niños acuden a las escuelas y más personas acceden a los servicios médicos.

Era tanta la pobreza en Bolivia, que todavía algo más del 20 por ciento de sus diez millones de habitantes sufre de carencias básicas, pero la voluntad política y el trabajo sostenido del pueblo, colocan a ese hermano país en una posición ventajosa para su verdadero desarrollo integral en América.

domingo, 11 de diciembre de 2011

NO PUEDE CUMBRE DE DURBAN SALVAR AL PLANETA




Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


La voluntad para salvar al planeta tierra de los efectos destructivos quedó casi nula en la Décimo séptima Cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre Cambio Climático concluida este domingo en Durban, Sudáfrica.

Después de dos semanas de prolongados debates, solo se logró de manera agónica, prolongar los compromisos establecidos en el Protocolo de Kioto, que expiraba el próximo año 2012.

Algo muy negativo en la ampliación del famoso tratado de Kioto es que el mismo no cuenta con el respaldo de Estados Unidos, ni de China ni de India, los tres países con más emisión de dióxido de carbono a la atmósfera.

Tampoco estarán dentro Japón, Canadá y Rusia, que han estado hasta ahora en el protocolo, lo que en la práctica significa que el acuerdo es poco efectivo para lograr las necesitadas reducciones de gases contaminantes.

Para tener una idea del enorme fracaso de la Cumbre de Durban los países que firmaron la extensión del protocolo de Kioto solo emiten a la atmósfera el 15 por ciento del dióxido de carbono.

Los países altamente contaminantes, aferrados a producir más y más a expensa de la propia muerte de la especie humana, desviaron la atención hacia el fortalecimiento de lo que denominaron el Fondo Verde para el Clima, ya tratado en la anterior cumbre de Cancún.

Un acuerdo, en ese sentido, prevé una ayuda de cien mil millones de dólares anuales a partir de 2020 a los países subdesarrollados para hacer frente al cambio climático.

Ante el fracaso de la Cumbre la mundialmente conocida organización ecologista Greenpeace en un comunicado hecho público en su página web, asegura que “las conversaciones de Durban han acabado de la misma forma en que empezaron: en fracaso”, y que los “gobiernos han elegido escuchar a los contaminadores por encima de la gente”.

“Los países bloqueadores liderados por Estados Unidos han conseguido insertar en el acuerdo, una cláusula que fácilmente podría llevar a que el próximo importante acuerdo sobre cambio climático, no sea legalmente vinculante”, subrayó Greenpeace .

Numerosas naciones del llamado Tercer Mundo expusieron la necesidad de llegar a un acuerdo realista para salvar al planeta, entre ellos los de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

La decisión de la Cumbre de Durban de prorrogar la solución del grave problema del Cambio Climático, constituye una sentencia de muerte para millones de personas en África, los pequeños Estados insulares, muchos países de Asia y Latinoamérica.

jueves, 8 de diciembre de 2011

COMUNIDAD DEL CARIBE, BUEN EJEMPLO DE INTEGRACIÓN



Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


Los países se han dado cuanta que de manera aislada no pueden soportar las actuales complejidades económicas, financieras, energéticas, y el cambio climático, por lo que desde hace varios años están surgiendo bloques regionales de naciones.

Por su actualidad noticiosa hoy nos referiremos a la Comunidad del Caribe conocida por CARICOM, creada el 4 de julio de 1973, a través de la firma del Tratado de Chaguaramas, en Venezuela, para transformar la Asociación Caribeña de Libre Comercio en un Mercado Común.

CARICOM tiene como objetivos elevar el nivel de vida y trabajo de las naciones de la región, acabar con el desempleo, acelerar, coordinar y sustentar el desarrollo económico. También fomentar el comercio y las relaciones económicas con terceros países y con grupos de naciones.

El idioma oficial de la Comunidad del Caribe es el inglés; y el español, como segunda lengua, acordado recientemente para fomentar el conocimiento mutuo con las naciones latinoamericanas.

La Comunidad de Naciones Caribeñas tiene una extensión territorial de 451 mil 776 kilómetros cuadrados, y una población total de 17 millones 182 mil 441 habitantes, con su secretaría general en Georgetown, Guyana.

Los 15 países integrantes de CARICOM son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. Los miembros asociados son: Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas e Islas Turcas y Caicos.

Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al mercado común creado en su seno, mientras que Anguila, República Dominicana, Haití. México, Puerto Rico, Surinam, y Venezuela son países observadores.

En sus casi cuarenta años de existencia, son numerosos los logros de la Comunidad de Naciones del Caribe, entre ellos el haberse alcanzado avances en los indicadores universales de desarrollo humano.

Sobresale el incremento en el ingreso personal, salud, educación, estructura económica y gobernabilidad; con una esperanza de vida en la zona de alrededor de 74 años, y la mortalidad infantil se ha reducido drásticamente.

El turismo, el transporte y la infraestructura son varios sectores en franco desarrollo. No obstante, los líderes reconocen que esos logros no se evidencian igual en todos los territorios de la Comunidad.

Haití, el último en ingresar como miembro pleno de CARICOM, se mantiene como el país más pobre del Hemisferio Occidental con altas tasas de desempleo, bajo nivel educativo y de atención sanitaria, así como una economía muy contraída y más dañada ahora, luego del terremoto que devastó casi toda la capital el 12 de enero del pasado año .

La Comunidad del Caribe está haciendo un valioso aporte a la unidad de las naciones de América Latina y el Caribe, por lo que su exitoso bregar por casi cuatro década servirá de referencia para crear la ya en camino Patria Grande, en correspondencia con el pensamiento de Simón Bolívar.

martes, 6 de diciembre de 2011

EL ISLAMISMO, GRAN GANADOR EN LAS REVUELTAS ÁRABES

Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


La estrategia de Occidente contra el Islamismo se ha derrumbado al ser esa religión la gran ganadora en las rebeliones populares árabes.

No bastó la descomunal propaganda de las principales potencias capitalistas contra el Islam, al que han asociado con el terrorismo, para que la población lo apoyara y llevara a posiciones políticas estratégicas.

En Tunes, por donde comenzaron los disturbios populares contra el poder corrupto, se ha apostado por el islamismo al igual que en Egipto. Lo que elimina de hecho el tipo de democracia al estilo occidental.

La Sharia, basada en los preceptos islámicos, es la ley fundamental de estas naciones, que la aplican en diferentes matices. Desde un fundamentalismo islámico extremista hasta el moderado, pero siempre rompiendo los cánones imperantes en Europa y una parte importante del mundo capitalista.

Estos movimientos populares registrados en el norte de África se caracterizaron por ser heterogéneos desde el punto de vista de tendencias políticas, pero la corriente islámica era la más atractiva para la mayoría de la población árabe.

En Egipto los Hermanos Musulmanes durante el régimen de Hosnik Mubarak se mantuvieron a la sombra pero muy bien organizados, esperando el momento oportuno para asirse del poder político, y todas las encuestas indican que su momento ha llegado, solo hay que esperar las elecciones.

Otro ejemplo, es el caso Libio. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) el brazo militar de Europa y de otras naciones capitalistas, invadió al territorio de Libia, destruyó al país y asesinó a Muamar el Gadafi con la intención de imponer un modelo político occidental.

Sin embargo, todo apunta a que el nuevo gobierno libio también será musulmán, teniendo como única ley lo que regula la Sharia, bastante diferente a lo estipulado por las leyes descendiente del derecho romano y sajón.

Las grandes masas populares de los países árabes que se han rebelado contra el poder, lo hicieron por la enorme injusticia que se cometía, violándose la inmensa mayoría de sus derechos ciudadanos.

Los gobernantes amasaron enormes fortunas, con privilegios excepcionales, de espalda a las apremiantes necesidades del pueblo que cada día se hundía más en la pobreza.

Por eso no es de extrañar la mirada del pueblo árabe hacia el Islamismo como una alternativa a los gobiernos pro-occidentales, que a cambio de su comportamiento sumiso, recibían de regalo cada año miles de millones de dólares.

Las democracias representativas no van a ser el modelo a elegir por el pueblo árabe en Tunes, Egipto, Libia y otros. En contra de todos los planes de Occidente, el Islamismo se impondrá como el gran vencedor de las revueltas en el norte de África.

domingo, 4 de diciembre de 2011

MURO INVISIBLE CONTRA ESTADOS UNIDOS





Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


Estados Unidos está construyendo enormes muros de concreto para frenar la entrada de personas de Latinoamérica y del Caribe hacia su territorio, sin embargo en Venezuela, el pasado fin de semana quien fue parada en seco y sin muros fue la nación norteña.

Treinta y tres países del río Bravo a la Patagonia y el área caribeña fundaron el sábado último la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), organización casi hemisférica que quita del medio a Washington y de paso su acostumbrada tutela.

La nueva comunidad de naciones tiene gran impacto político no solo continental sino a nivel mundial, pues es un poderoso bloque que hay que escuchar con voz propia en los foros internacionales.

La CELAC es la tercera economía del mundo, solo superada por Estados Unidos y China, y su tendencia es a crecer a gran velocidad, aún en medio de una crisis mundial que ha sabido sortear con éxito.

El ideario bolivariano de unidad se logra ahora con la constitución de la comunidad de naciones latinoamericanas y caribeñas; que fue malogrado en el Congreso de Panamá en 1824, precisamente por la presión hecha por el naciente imperio del norte y divisiones internas entre países de la región.

Simón Bolívar vislumbró la integración política regional, como única fórmula de instaurar la independencia y la soberanía de los países de América Latina y el Caribe.

La CELAC irrumpe en el escenario del sistema mundo para batallar por la transformación de las actuales relaciones Norte-Sur, y hacer de los vínculos Sur-Sur un verdadero ejemplo de paz y solidaridad entre los pueblos.

Los pueblos latinoamericanos y caribeños han soportado la pesadilla neoliberal con ideas creativas, que le han permitido resistir y vencer hasta llegar a una etapa crucial en la que están derrotando con éxito a esa formula extrema de explotación.

La fundación el pasado sábado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños demuestra que en la región ha despertado la conciencia colectiva, que contribuye a acelerar la crisis estructural del sistema capitalista.

El muro político, económico y social en defensa de nuestros pueblos al sur del río Bravo, que es la CELAC, frena la histórica hegemonía de Estados Unidos y de sus aliados estratégicos.

La flamante Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es la gran esperanza de más de quinientos millones de habitantes, para seguir adelante hacia la independencia total, y lograr una justa calidad de vida para todos.

jueves, 1 de diciembre de 2011

QUE LA SENSATEZ SE IMPONGA SOBRE EL DINERO PARA SALVAR AL PLANETA


Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


Muy pronto desaparecerá de la faz de la tierra el primer país como consecuencia del cambio climático: Kiribati, situado en el océano pacífico, y ya en proceso de ser tragado por las aguas.

Ante esa desesperada situación, los habitantes de ese archipiélago lanzan un s.o.s. o llamada de auxilio a la opinión internacional, para que se frenen las causas que originan la modificación climatológica.

Las Islas Salomón, Fiyi, Nauru, Tonga y Vanuatu, son otras naciones amenazadas con perder todo o parte de su territorio por la constante subida del nivel del mar, por el derretimiento del hielo de los polos.

Mientras esto sucede, se desarrolla en Durban, Sudáfrica, la Decimoséptima Cumbre del Clima de la ONU, con bastante escepticismo, sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo global para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Los países desarrollados y grandes contaminantes no están dispuestos a asumir compromisos de reducir los gases, que producen el efecto invernadero, mientras los subdesarrollados abogan por un convenio de reducción fiscalizable.

Estados Unidos, entre los más contaminantes del mundo y el único que no ratificó el Protocolo de Kyoto, que obliga jurídicamente a reducir la emisión de gases tóxicos, llegó a la cumbre con una negativa de firmar un acuerdo legalmente vinculante hasta después de 2020.

El ministro de Medio Ambiente de Canadá, Peter Kant señaló que su gobierno piensa que la firma del Protocolo de Kyoto fue uno de los mayores errores que se hicieron, y precisó que estará alineado con Estados Unidos.

El tiempo corre en contra del Protocolo de Kioto, que establece legalmente límites a las emisiones de gases de efecto invernadero a las mayores economías.

Este Protocolo de Kioto está diseñado para reducir las emisiones y evitar el calentamiento global, que aumenta las modificaciones del clima con tendencia catastrófica para la vida en la tierra.

Mientras prime en la mente de muchos líderes de países desarrollados la codicia y el dinero por encima de la especie humana, no se podrá llegar a un acuerdo que salve al planeta de su destrucción.

Casi siete mil millones de seres humanos claman por la vida, pero no deciden su futuro, mientras unos pocos que si tienen poder de decisión prefieren morir abrazados a un puñado de dinero.

Cumbres del Clima como la de Durban, Sudáfrica son foros que se desaprovechan para llegar a un acuerdo de vida o muerte. No obstante hay que tener esperanza de que la sensatez se imponga.




martes, 22 de noviembre de 2011

PUEBLO EGIPCIO POR CAMBIOS REALES


Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet




El pueblo egipcio, tras su rebelión en las calles, sacó del poder
a su vitalicio presidente Hosni Mubarak el pasado mes de febrero, y luego de una gran euforia que se fue apagando ha vuelto a manifestarse , pues comprendió que los militares en el poder son un apéndice del anterior gobierno.

En un principio, tras el derrocamiento de Mubarak, el pueblo se solidarizó con los uniformados, y recordamos escenas en que hasta los niños se subían en los tanques como expresión de la supuesta unidad de las masas y los militares.

El descontento popular contra la cúpula castrense ha estallado en manifestaciones populares que toman las principales plazas de El cairo y otras ciudades egipcias, con el saldo de numerosos muertos, heridos y detenidos por la furia policial.

Se están produciendo disparos directo contra los manifestantes, así como el uso masivo de gases lacrimógenos que paraliza los pulmones de muchas personas, pero aún así se incrementan las protestas del pueblo.

Cualquier persona común, no especializada en política, se pregunta ¿por qué si el actual gobierno militar masacra a los egipcios , eso no constituye un motivo para que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ataque al país para “proteger” al pueblo , como argumentaron en el caso de Libia?

La respuesta es que desde hace varias décadas el gobierno de Egipto defiende los intereses de las grandes potencias capitalistas, y sirve de contención, de defensa de los intereses israelíes.

Por tanto, de acuerdo con la filosofía del gran capital el gobierno egipcio, sustentado en los militares ahora directamente en el poder, son los buenos de la película y el pueblo los malos, lo que justifica la violencia estatal.

La salida de un hombre del poder en Egipto no solucionó los graves problemas existentes en el país árabe, donde la tasa de desempleo es altísima sobre todo de jóvenes.

Todo el aparato de poder del gobierno de Hosni Mubarak quedó intacto. Sigue ahí aplicando la misma formula de dominio que tanto complace a occidente.

Por ejemplo, el actual jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, el mariscal de campo Mohamed Hussein Tantawi, fue ministro de Defensa de Mubarak durante veinte años.

Varios grupos políticos -como el Movimiento Juvenil 6 de abril- que ayudaron a impulsar la revolución de comienzos del año, se han unido a las protestas que se realizan en todo el territorio egipcio. .

Los grupos de protesta ahora exigen que se realicen elecciones a más tardar el próximo mes de abril, debido a los rumores que sugieren que el calendario actual obligaría a que la elección presidencial se llevara a cabo a principios de 2013.

Desde la revolución de 1952 que derrocó a la monarquía, los cuatro presidentes de Egipto han sido militares, lo que según entendidos en la política del país de los faraones, eso le ha dado preponderancia en la vida económica, política y social.

Hoy la nueva rebelión del pueblo egipcio que se siente defraudado, engañado, hace tambalear la cúpula militar, y ese esfuerzo a costa de la propia vida hará posible que florezca un poder político que conduzca al país de las pirámides, con equidad e independencia real.

domingo, 20 de noviembre de 2011

VOTO DE CASTIGO DE LOS ESPAÑOLES

Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet 


 El pueblo español este domingo castigó al Partido Socialista y dio la mayoría de sus votos al derechista Partido Popular, pues el actual gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero se comportó como cualquier otro que defiende los intereses de los ricos.

En realidad los indignados de España y sus familiares como el resto de los electores fueron a las urnas sin opción de cambio, y más bien dieron su beneplácito al Partido derechista como un voto de castigo contra el Partido Socialista, históricamente más cercano al pueblo, pero que se plegó a las exigencia del gran capital.

El nuevo presidente Mariano Rajoy solo tuvo que esperar que pasara el tiempo, y sin importantes promesas sabía que ganaría, por el desgaste político ha que ha sido sometido el actual gobierno plegado al neoliberalismo.

La situación económica y social que se vive hoy en España es desesperante y el pueblo pide a gritos cambios. Un desempleo que ronda el 20 por ciento y una series de medidas de ajustes es el caldo de cultivo que infligió una aplastante derrota a los socialistas españoles.

El Partido Popular ganó 186 escaños mientras el Socialista a duras penas pudo retener 110, lo que evidencia el resentimiento existente en las masas.

Con la promesa de ponerse a trabajar desde hoy lunes para situar a España "a la cabeza de Europa", Rajoy ha admitido que, ante la delicada situación financiera, no puede prometer "milagros" y ha invitado a todos, sus votantes y no votantes, a participar del cambio.

El líder del Partido Popular ha llegado a lo más alto con un discurso caracterizado por propuestas ambiguas, basadas en un programa intencionadamente indefinido que ahora deberá concretar.

Los primeros días de Rajoy al mando del Gobierno, a partir de la segunda quincena de diciembre si no hay un adelanto pactado con los socialistas, serán especialmente intensos y complejos.

El nuevo presidente de España deberá resolver en dos semanas la subida de ocho millones y medio de pensiones; decidir los salarios de más de tres millones de funcionarios (recortados y congelados desde hace año y medio) y ahorrar al menos 16 mil millones de euros el próximo año para cumplir así los compromisos con la Unión Europea.

El pueblo europeo sumido en una gran crisis, sin una lucecita al final del túnel, ha desbancado desde el pasado año hasta la fecha a seis gobiernos conservadores y progresistas, como respuesta rebelde a las posiciones neoliberales.

Reino Unido, Holanda, Irlanda, Portugal, Dinamarca y este domingo España han cambiado el color político de sus gobiernos, como castigo por la crisis económica.

El pueblo europeo, como el de otros continentes, comprenderán que el problema no es de nombre ni de partidos políticos, sino de una crisis sistémica imperante en el capitalismo.

jueves, 17 de noviembre de 2011

TENSIÓN ALTA EN CORAZÓN DEL CAPITALISMO

                                                                                                                     

                                                                               Por Raciel Pérez Martínez
                                                                               Foto Internet

                                                                                 El corazón del capitalismo mundial, Estados Unidos, está en llamas, pues cientos de miles de indignados de se país se manifiestan abiertamente contra ese sistema, diseñado para fomentar la riqueza de los ricos.

Mientras las protestas populares sucedían en Grecia, Francia, Gran Bretaña y el norte de África ,el gobierno de la Casa Blanca se dedicaba a apoyar gobiernos o a sublevados, según intereses.

Pero desde hace dos meses el problema se le metió en casa, cuando unas doscientas personas se congregaron en el parque Zucotti (rebautizado por el pueblo como parque Libertad) en el mismo Wall Street, símbolo financiero de Estados Unidos y del mundo occidental.

De manera brutal, la policía está desalojando muchos campamentos de los indignados, lo que pone en evidencia que los estadounidenses están viviendo en uno de los países más antidemocrático y represivo del mundo.

Las imágenes del accionar policial contra el pueblo, son suficiente evidencia de que la humanidad está en presencia de un doble rasero para medir la justicia.

Por mucho menos que eso, el propio gobierno de Barack Obama y demás integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) invadieron a Libia con el pretexto de defender al pueblo de la violencia estatal.

Una película similar se está filmando en el caso de Siria. Las fuerzas reaccionarias del mundo se unen para destruir países que no se pliegan a sus intereses geopolíticos y económicos.

La chispa incendiaria del movimiento de indignados estadounidenses conocidos por Ocupa Wall Street se extiende por más de cien ciudades norteamericanas, sin que los golpes y las cárceles puedan detenerlo.

Este movimiento en Estados Unidos pronto ganó el apoyo de la mayoría de los neoyorquinos, de sindicatos, intelectuales heterogéneos, artistas y empresarios medianos y pequeños.

En dos meses Ocupa Wall Street ha duplicado la popularidad del partido ultraderechista Tea Party y cambió la agenda del debate político nacional.

Temas tabú como desigualdad de ingresos, dominación de la sociedad por las corporaciones, codicia capitalista y los crímenes del imperio ahora se discuten en la sala de muchas casas y en publicaciones importantes.

Este movimiento que está haciendo temblar a los ricos estadounidenses, y de paso al poder político que lo sustenta, surge como respuesta a la gran crisis general en la que está empanado el sistema, incluido el propio Estados Unidos.

En ese país el desempleo alcanza a 25 millones de trabajadores, entre ellos muchos jóvenes, que nutren precisamente a los indignados de Ocupa Wall Street.

No es casual que la nación que más riqueza ha acumulado tiene 50 millones de personas en la pobreza, un número mayor sin seguro de salud y las escuelas públicas están en ruinas.

Millones han perdido sus casas, el patrimonio de toda la vida. Mientras tanto, según datos oficiales, la riqueza de los más ricos ha crecido 275 por ciento.

Pero también existe una crisis de valores que hace que el pueblo crea cada vez menos en los políticos y en las instituciones. No siente que éstos lo representen, ya que están al servicio de las grandes corporaciones y los bancos, que pagan sus campañas políticas.

Una medida de la tragedia a que ha conducido el fenómeno del consumismo es que si los 7 mil millones de seres humano que hemos llegado a ser en la Tierra alcanzáramos el per cápita de consumo de Estados Unidos, únicamente podríamos sobrevivir si contáramos con los recursos naturales de ¡no menos de cinco planetas! iguales que el nuestro.

Hoy el movimiento Ocupa Wall Street es indetenible porque representa al 99 por ciento de los estadounidenses mientras el Estado y sus represores son solamente el 1 por ciento. Uno de sus lemas de lucha es “no puedes desalojar una idea cuyo momento ha llegado”.

martes, 15 de noviembre de 2011

LOS NIÑOS,VICTIMAS PRINCIPALES DEL HAMBRE EN SOMALIA.





Por Raciel Pérez Martínez

Foto Internet



Hablar del hambre existente en Somalia es como llover sobre lo mojado, pero el asunto es tan escalofriante, triste, y doloroso que es necesario seguir hablando sobre el tema.

Somalia, nación ubicada en el llamado cuerno africano, se ha convertido en los últimos años en uno de los estados fallidos del globo terráqueo, donde la población ha quedado a la desbandada, tratando de salvarse como pueda.

Grandes sequías agravadas por el terreno semidesértico, rivalidades políticas, tribalismo, saqueo internacional, y la falta de un gobierno central han convertido al territorio somalí en un verdadero infierno.

Pueblos enteros tratan de escapar hacia países vecinos un poco mejor en las condiciones de vida, pero muchos encuentran la muerte por desnutrición y enfermedades al intentar atravesar grandes desiertos durante semanas.

Pero como si ese sufrimiento fuera poco, grupos armados controlan regiones, en las que tratan de evitar la estampida social, y sobre todo prohíben la ayuda internacional, particularmente las provenientes de potencias occidentales.

Los números solo dan una pálida imagen de la catastrófica situación somalí, pues el sufrimiento no es matemático. En los últimos meses decenas de miles de personas han muerto en los triíllos del desierto, cuando las fuerzas le han fallado por falta de alimento y agua.

La mayoría de esas víctimas son niños menores de cinco años, pero otros cuatro millones están también amenazados de muerte en este mismo instante, sino llega demasiado tarde la ayuda prometida por muchas naciones ricas.

La prensa internacional recoge historias familiares espeluznantes. Imán Abdi Nuno, de 60 años, dejó su hogar en Buale y caminó junto a su familia durante 11 días para alcanzar Mogadiscio, la capital somalí pero cuatro de sus diez hijos, dos niños y dos niñas, murieron por el camino, otra de las niñas murió horas después de llegar.

Una de las hijas supervivientes de Abdi perdió la vista. Este dramatismo se repite por miles, con versiones diferentes pero llenas de dolor e impotencia.

La ayuda internacional ha paliado en cierta medida la situación de emergencia pero no está siendo suficiente. Gran parte del dinero existe, el problema es cómo hacer llegar la ayuda a los hambrientos diseminados por el desierto.

En realidad, la situación somalí es extremadamente difícil y compleja. Con la ayuda internacional efectiva, mancomunada en coordinación con las diversas fuerzas políticas internas en Somalia, se puede parar la aniquilación de ese sufrido pueblo.

jueves, 10 de noviembre de 2011

UNA AMENAZA DE GUERRA PARA DESVIRTUAR ATENCIÓN DE OTRAS REALIDADES





Por Raciel Pérez Martínez


La guerra que puede borrar la especie humana de un plumazo está de nuevo avocada. Las amenazas de ataque militar de Estados Unidos e Israel contra Irán, de concretarse, desataría una contienda planetaria que conduciría a la muerte de casi todos los seres vivientes del planeta.

Al entrar en acción numerosas bombas nucleares, estas provocarían una capa de cenizas en el espacio, que impediría filtrar los rayos solares, y todos moriríamos irremediablemente congelados al registrarse bajísimas temperaturas.

Pero aún en teoría, si alguien quedara protegido de excepcionales temperaturas, más allá de los 200 grados bajos cero, perecería por hambre, al desaparecer los suministros de alimentos, como plantaciones y animales.

Inmediatamente que de manera oficial, el pasado 31 de octubre, finalizara el bombardeo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) al territorio libio, se reactivaron las amenazas contra la República Islámica de Irán.

El pretexto es el mismo de siempre: la posibilidad de que el gobierno iraní tenga en proceso de fabricación un arma atómica, aunque una y mil veces las autoridades del país persa han explicado que sus instalaciones atómicas son para producir energía eléctrica, como las que funcionan por cientos en Asía, Europa y América.

Inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica han realizado varias inspecciones a las átomo-eléctricas, sin encontrar señas de posible fabricación de algún artefacto nuclear.

Sin embargo las tensiones entre Washington y Teherán han aumentado desde que el martes pasado se publicó el último informe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica en el que de manera tendenciosa, sin pruebas, dice que, al parecer, Irán ha estado trabajando para crear una bomba.

El gobierno iraní rechazó de inmediato esas declaraciones de la Agencia de Energía Atómica, pero aclaró que seguirá desarrollando la tecnología nuclear con el fin de poder producir más electricidad para consumo interno.

Si no fuera un asunto tan serio, el regaño a Irán daba risas, pues Estados Unidos quien quiere evitar que Irán tenga su primera bomba nuclear tiene un arsenal de cinco mil bombas atómicas, capáz de hacer desaparecer el planeta tierra varias veces.

El propio Israel desde hace varias décadas desarrolla un programa nuclear con fines militares y desde hace algún tiempo posee varias bombas atómicas. La Agencia Internacional de Energía Atómica jamás se ha interesado por este caso, lo que demuestra su accionar tendencioso a favor del eje Washington-Tel Avit.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha advertido a Estados Unidos y a Israel de que su país se defenderá con "puños de acero" de cualquier acción militar contra las instalaciones nucleares iraníes.

En realidad, pienso que Israel no está en condiciones de iniciar un ataque, y de paso una guerra con Irán porque el país hebreo atraviesa su peor momento desde su creación, tanto política, económica y socialmente como en el ámbito de la seguridad.


Esta posible guerra, que ya comenzó a nivel de los grandes medios de prensa, en la práctica trata de desvirtuar la atención mundial de la seria crisis económica y social en la que están sumidos tanto Estados Unidos como Israel. La guerra de verdad tendrían que pensarlo mil veces.

sábado, 5 de noviembre de 2011

AFIRMAN MADRES DE LOS CINCO HÉROES QUE CON EL ARMA DE LA VERDAD Y LA SOLIDARIDAD SUS HIJOS REGRESARÁN A CUBA

Por Raciel Pérez Martínez


Nunca hemos estado solos en la lucha por el regreso de nuestros cinco hijos presos en las cárceles de Estados Unidos por combatir al terrorismo, porque siempre hemos estado acompañados del pueblo cubano y de la solidaridad internacional, afirmó Mirta Rodriguez madre de Antonio Guerrero este sábado en Bayamo, capital de la provincia cubana de Granma.

En el espacio mensual de reflexión de la sede provincial del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) también hizo uso de la palabra Magaly Llors madre de René González, quien precisó que " que esta batalla la vamos a ganar con el esfuerzo de todos".

Dijo Magaly Llors que el imperio se ensaña en "nuestros hijos antiterroristas" como una manera de castigar al pueblo cubano , a la Revolución, como lo hacen también con el bloqueo. Pero la verdad es el arma que usamos para que se abran las rejas y regresen los Cinco Héroes al seno familiar ,a sus casas en Cuba.

Cincuenta jóvenes becarios extranjeros que estudian diferentes carreras en universidades granmenses asistieron al evento, y leyeron cartas que envierán al estudiantado universitario de Estados Unidos,para que conozcan la causa de los Cinco y se incorporen a la lucha por su liberación.La representación estudiantil de la provincia también hizo votos por el retorno de Gerardo, Antonio, Ramón, Fernando y René a la patria.

jueves, 3 de noviembre de 2011

CRISIS GRIEGA ABRE GRIETAS EN UNIÓN EUROPEA




Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet







En un verdadero aprieto se ha metido la Unión Europea que envuelta en una constante crisis económica y financiera, ve cómo uno de sus miembros Grecia está arrastrando hacia al abismo a toda la comunidad.

Con previos arreglos, los bancos de las principales economías de la Unión Europea, más el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prestaron a Grecia cientos de miles de millones de euros para salvarla de la bancarrota total.

Pero esa supuesta “ayuda” a los griegos es un puñal clavado en el corazón de la nación helénica, pues el interés por el préstamo es exorbitante, fuera del alcance de la economía griega, más las leoninas imposiciones desde el punto de vista de ajustes sociales.

Ante la continuada crisis de Atenas, que no reacciona ante la inyección de euros - pues la nación desde el punto de vista económico, usando un lenguaje médico, está en terapia intensiva- los gobiernos de la Unión llegaron a un nuevo acuerdo con el gobierno del primer ministro Yorgos Papandréu.

Eufóricos los políticos de la Unión Europea, se encaminaron hacia Cannes, Francia, para asistir a la Cumbre del Grupo de los 20, pero allí recibieron la casi luctuosa noticia de que el mandatario de Grecia consultaría al pueblo si estaba de acuerdo o no con el nuevo paquete de ajuste.

Desde el momento del conocimiento de las intenciones de Papandréu, el derrotero de la Cumbre del G-20 cambió 180 grados, y allí solo se habla del impacto de los resultados de la consulta griega, y las consecuencias para la Eurozona.

Es tanto de lo que habla en la Cumbre del G-20 de la crisis griega, y de toda la Unión Europea, que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández pidió la palabra y manifestó sentirse hastiada por una crisis de la que se lleva hablando, sin solución, casi desde que se inició la crisis financiera, hace tres años.

Precisó la mandataria argentina que "Han pasado tres años y cuando a un enfermo no le dan la solución cada vez se agrava más".

Recordó Cristina que desde la quiebra de Lehman Brothers, compañía financiera de Estados Unidos, se han gastado "miles de millones de dólares" para resolver los problemas del sistema financiero, que deberían ser volcados en la economía real.

También las Organizaciones No Gubernamentales acreditadas ante el G-20, lamentaron que la crisis de la deuda en Estados Unidos y Europa esté acaparando la atención en el comienzo de la cumbre, en la que abogan por una mayor regulación del sistema financiero internacional y un control de los precios de los alimentos.

La idea es que la consulta popular en Grecia, y que ha vuelto histéricos a los líderes de la Unión Europea, tendría lugar el próximo 4 de diciembre, una semana antes de que la nación del Olimpo tenga que desembolsar 12 mil millones, como resultado de préstamos recientes.

Ante la realidad Griega , en la que el gobierno de Papandréu no quiere lanzarse solo a otro paquete de reajustes sociales, la Unión Europea se ha visto en la situación de pedirle a ese país que decida si quiere o no seguir formando parte del bloque.

Otras naciones de la Unión Europea muestran economías cada vez más similares a la griega, lo que puede originar la caída total de la eurozona, y de paso originar el fraccionamiento de la comunidad de países del viejo continente.

martes, 1 de noviembre de 2011

EN NIZA, MOVIMIENTOS SOCIALES CONTRA NEOLIBERALISMO







Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


La expansión por el mundo del neoliberalismo ha provocado que también se extienda con mayor fuerza la explotación de los trabajadores, con toda la secuela de desempleo y miseria.

Pero lo que no tuvieron en cuenta los teóricos del neoliberalismo, como receta para enriquecer más a los ricos, es que también se gestaba un gran movimiento mundial que se manifiesta de diferentes maneras en el globo terráqueo.

Los movimientos sociales son una de las características más importantes en la actual lucha de clases, y en los que se aglutinan las más diversas corrientes que buscan una nueva forma de sistema social que tenga en cuenta al ser humano.

Por eso no nos asombremos del auge que está teniendo el movimiento de “indignados” en todo el mundo, particularmente en Europa y Estados Unidos, donde según la propaganda burguesa todo es felicidad. Pero la realidad es otra.

El centro de atención de los movimientos sociales se concentra ahora en la ciudad francesa de Niza, sede de la reunión del Grupo de los 20 desde mañana y hasta el viernes, y que agrupa a las economías más importantes de nuestro planeta.

Para ir calentando el ambiente este martes miles de personas de muchos países europeos y de otros continentes realizaron una marcha pacífica, y seguidamente inauguraron lo que denominaron el Foro de los Pueblos, una convocatoria alternativa a la Cumbre del denominado G-20.

En el Foro del movimiento social internacional más de cuarenta organizaciones de Europa y el mundo, debaten la crisis capitalista y sus consecuencias para los pueblos, y exigen a los gobiernos del Grupo de los Veinte atender los problemas sociales del planeta.

Los movimientos sociales presentes en la ciudad de Niza ante la desigualdad y la austeridad rechazan la instrumentalización de la deuda pública por los mercados; exigen poner en marcha un impuesto obligatorio a transacciones financieras para todos los Estados, y luchan contra la especulación y los paraísos fiscales.

También los movimientos sociales hacen un llamado a cambiar el sistema, no el planeta; luchar eficazmente contra el cambio climático y el derroche energético; no jugar con el alimento del planeta defendiendo la soberanía alimentaria, y combatir la apropiación ilegal de la tierra por las transnacionales.

Los movimientos sociales se proyectan ademas, por acabar con las políticas de guerra en nombre de la lucha anti terrorista y por último vigilar los acuerdos del G-20, G-7 y G-8 bajo la responsabilidad de Naciones Unidas, organismo que los anti globalización proponen reformar.

Desde mañana unos 25 jefes de Estado y de gobierno asistirán a la cumbre del G-20, grupo que reúne a las principales economías industrializadas (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña) a 12 países emergentes y a la Unión Europea.

En el corazón de los debates figurará la crisis de la deuda en la eurozona, su posible contagio a otras naciones y el temor a una nueva y mayor recesión económica mundial.

Los tecnócratas y políticos presentes en la cita de los ricos, en Niza, Francia, como siempre, tienen entre las medidas de ajustes severos recortes en los gastos públicos, aumento del desempleo y disminución de pensiones a los jubilados.

Por eso, la lucha de los pueblo, como un torrente incontenible se agiganta en todos los continentes, en abierto rechazo al neoliberalismo.

domingo, 30 de octubre de 2011

NUEVOS RETOS PARA PAISES IBEROAMERICANOS.




Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet





Los países iberoamericanos condenaron el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba en la Vigésimo Primera Cumbre de esa comunidad de naciones, realizada durante el último fin de semana en Asunción , la capital paraguaya.

l respaldo a la demanda cubana de que se levante ese genocidio contra el pueblo cubano fue total, y fue recogido en la declaración final de la Cumbre como muestra del deseo iberoamericano, de que el gobierno de Estados Unidos levante ese injusto cerco, que afecta directamente a las personas.

También los representantes de las 22 naciones presentes en el cónclave mostraron su total apoyo al legítimo reclamo argentino sobre las islas Malvinas arrebatadas por el Reino Unido.

Algo que llama poderosamente la atención es la revalorización dada al Estado en esa Cumbre, todo lo contrario de lo que exige el neoliberalismo, es decir una gestión estatal débil supeditada al gran capital.

Los jefes de Estados y representantes de delegaciones abogaron por un Estado fuerte, capaz de impulsar el desarrollo de sus países con equidad social.

En la Declaración de Asunción, documento final de la cumbre iberoamericana, los mandatarios acordaron promover una “relación constructiva y provechosa entre el Estado y la sociedad” que permita avanzar en varios frentes.

Los gobernantes plantearon la necesidad de que los Estados impulsen un mayor crecimiento económico, un desarrollo centrado en la ciudadanía, la generación de mejores condiciones de empleo digno y el fortalecimiento de la institucionalidad laboral.

La Vigésimo Primera Cumbre se realizó en un contexto de crisis económica y financiera que afecta a la mayoría de los países del mundo, con “profundos ajustes y reacomodos que ponen bajo presión a las instituciones de todos niveles”.

Los presidentes indicaron que la transformación del Estado es un proceso continuo, con características particulares en cada país, lo que incide en las estructuras públicas.

Los presentes en la Cumbre de Asunción aprobaron un Plan de Acción sobre diversos programas de cooperación que contribuyen “a la formulación de políticas públicas para la transformación del Estado”.

Entre los programas que se instrumentarán figuran el de cooperación fronteriza, propiedad industrial, adultos mayores y bibliotecas, los cuales contarán con financiamiento de la Secretaría General Iberoamericana.

La inmensa mayoría de la comunidad de naciones iberoamericanas ha sido despojada de su capital financiero por el Banco Mundial, a través de leoninas condiciones de préstamos, que se caracterizan por elevadísimos intereses, y aplicación de paquetes restrictivos para el servicio social.

Ante esa realidad, el presidente ecuatoriano Rafael Correa se retiró de la sala al comenzar su intervención la vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina, Pamela Cox.

Al preguntársele por su comportamiento, Correa manifestó que ese organismo financiero “les ha chantajeado”.

"No entiendo por qué, en este foro, tenemos que escuchar al Banco Mundial. Al menos que empiece pidiendo disculpas por el daño que ha hecho a América Latina y a los países pobres del planeta", precisó el mandatario ecuatoriano.

El discurso que estuvo presente en la Vigésimo Primera Cumbre Iberoamericana favorece la inclusión social, la unidad latinoamericana y la independencia de los pueblos, ahora en adelante tiene que primar la voluntad política de todos, para que no se vuelva letra muerta.

jueves, 27 de octubre de 2011

CUMBRE IBEROAMERICANA EN PARAGUAY DEBE APORTAR MÁS UNIDAD PARA NUESTROS PAISES.



Por Raciel Pérez Martínez



Los países iberoamericanos desarrollan a partir de hoy en Asunción, Paraguay su Vigésimo Primera Cumbre, esta vez bajo el lema “Transformación del Estado y desarrollo”.

Desde el mismo surgimiento en Guadalajarade esos encuentros se caracterizan  por realizarse sin la presencia de extraños , lo que constituye ya de por sí una victoria

El espíritu de la búsqueda de unidad sin uniformidad, con respeto y acatamiento de las diferencias, es otro aporte indiscutible, que ha conducido a un apoyo a los procesos de integración y a impulsar la cooperación en América Latina, España y Portugal.

La ceremonia inaugural de la Cumbre Iberoamericana se realizará en el Teatro José Asunción Flores, del Banco Central del Paraguay, y mañana sábado sesionará la reunión plenaria en la Sala de Convenciones de la Confederación Suramericana de Fútbol, en la ciudad de Luque, cercana a la capital.

De acuerdo con el comité organizador de la Vigésimo Primera Cumbre, un total de 17 mandatarios confirmaron su presencia en el encuentro.

Los cancilleres Danilo Astori (Uruguay), Nicolás Maduro (Venezuela), Hugo Roger Martínez (El Salvador), María Ángela Holguín (Colombia) y Bruno Rodríguez (Cuba), encabezarán las delegaciones de sus respectivos países.

La Cumbre Iberoamericana es la reunión anual de Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y Europa de lengua hispana y portuguesa.

La Cita Iberoamericana es un foro privilegiado de consulta y concertación política, cuyo propósito es reflexionar sobre los desafíos del entorno internacional, así como impulsar la cooperación, coordinación y solidaridad regionales.

Cada año, al celebrarse la Reunión Cumbre el país sede propone un tema central para las deliberaciones de los mandatarios. Al término de la reunión, tradicionalmente se adopta una Declaración Política, y declaraciones sobre temas de interés particular.


Entre los planteamientos que presentarán algunas de las naciones asistentes a la veintiuna Cumbre Iberoamericana, destaca Ecuador, que postula dejar bajo tierra millonarias reservas de crudo ubicadas en el amazónico parque nacional Yasuní­ a cambio de una compensación económica internacional.

 La medida del gobierno de Rafael Correa permitirá la reducción de los gases de efecto invernadero en el mundo, uno de los principales contaminantes del ambiente y causantes del cambio climático.

También, Paraguay formulará tres propuestas sobre la necesidad del libre tránsito para países sin litoral marítimo, además de promover la seguridad ciudadana y de las migraciones.

Cuba tiene previsto presentar dos proyectos de comunicados especiales, referidos al bloqueo económico, comercial y financiero que sufre desde hace décadas por parte de Estados Unidos, y el apoyo a la lucha contra el terrorismo.

La Cumbre anual iberoamericana, puede convertirse en uno de los foros de más participación internacional, pues al agrupar a países de habla española y portuguesa ya es miembro pleno Andorra y miembros asociados Filipinas y Guinea Ecuatorial.

De acuerdo al criterio de la Cumbre Iberoamericana podrían ingresar Angola, Timor Leste, Cabo Verde, Guinea Bisou, y muchos otros como la región china de Macao.

En el largo y difícil camino de la integración latinoamericana, que en los últimos años ha logrado importantes avances, las cumbres como la que se inicia hoy en Paraguay, han aportado fuertes elementos de unidad que la América Nuestra está aprovechando muy bien.

martes, 25 de octubre de 2011

NUEVA CONDENA MUNDIAL AL BLOQUEO CONTRA LOS CUBANOS.

   


 
   


 
   


 
Por Raciel Pérez Martínez                                                                                         
Foto PL

Veinte derrotas consecutivas han soportado las administraciones de Estados Unidos ante Cuba en Naciones Unidas, al reafirmarse este martes en la sede de la Asamblea General el apoyo casi total de la comunidad de países al levantamiento del brutal y genocida bloqueo impuesto por el imperio hace casi medio siglo contra nuestro país.

EN el plenario de la ONU 186 países votaron por la eliminación del absurdo bloqueo a la isla; Estados Unidos e Israel se pronunciaron por mantenerlo y se registraron tres abstenciones: Islas Marshall, Micronesia y Palau) diminutos estados del Pacífico, mientras Libia y Suecia no votaron.

unque técnicamente dos países abogan por el bloqueo, sabemos que en la práctica estamos hablando de uno solo.

Israel es un apéndice de Washington en el Medio Oriente diseñado como caballo de batalla para sus intereses estratégicos en la zona, como el petróleo, y a cambio recibe anualmente de regalo tres mil millones de dólares.

Los que se abstuvieron quiénes son? Islas Marshall compuesta por cientos de islotes volcánicos que sumados llegan a 181 kilómetros cuadrados y una población que no rebasa los 66 mil habitantes. Logró su estatus de nación hace muy pocos años, aunque sin independencia total.

Su abstención- como las demás- puede considerarse hasta valiente, debido a su total dependencia de Estados Unidos a través de un Tratado de Libre Asociación, como el caso de Puerto Rico.Una situación idéntica de Estado Asociado con Estados Unidos tienen los territorios de Micronesia y Palau.

Micronesia también está compuesta por centenares de isletas que sumadas su superficie llega a solo 707 kilómetros cuadrados donde viven 135 mil personas. Palau es un archipiélago similar de 458 kilómetros cuadrados y 20 mil habitantes.

Se va acercando al millón de millones de dólares las pérdidas ocasionadas a nuestro país por el cada vez más feroz bloqueo.

Pero sobre todo no tiene precio el daño humano ocasionado a los cubanos, de los que no escapan los niños enfermos de cáncer, a los que el gobierno de Estados Unidos niega la medicina que aplacaría sus sufrimientos.

La primera votación de condena al bloqueo tuvo lugar el 24 noviembre de 1992 cuando la 47 sesión ordinaria de la Asamblea General aprobó por 59 votos a favor, tres en contra y 71 abstenciones el primer pronunciamiento en ese sentido.

El año pasado y en el mismo plenario de la ONU, 187 países volvieron a condenar ese asedio, frente a los únicos votos negativos de Estados Unidos e Israel y las abstenciones de Islas Marshall, Micronesia y Palau.

Ante el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a los cubanos desde hace casi medio siglo y la reiterativa condena internacional, la Organización de Naciones Unidas mira de manera contemplativa el crimen.

El gobierno de Estados Unidos, acostumbrado a que lo señalen como el malo de la película, sabe perfectamente que sin bloqueo nuestro país mostrara hoy al mundo un gran desarrollo. Según su filosofía hay que mantener el cerco a la isla, porque su ejemplo perjudica los planes de sometimiento en la región.





domingo, 23 de octubre de 2011

CRISTINA FERNÁNDEZ , LÍDER DEL PUEBLO ARGENTINO



Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


Las elecciones por la presidencia en Argentina este domingo tenían un ganador anunciado Cristina Fernández, quien por aplastante mayoría se ratificó para un segundo mandato al frente de la Casa Rosada.

Cristina en sus cuatro años en la silla presidencial supo mantener el ideal de su fallecido esposo y expresidente Néstor Kirchner, y además demostró saber conducir los destinos de la nación gaucha por cabeza propia, con un carisma popular poco visto.

La mandataria fue apoyada por más del 53 por ciento de los electores, un resultado considerado histórico desde que el país recuperó la democracia.

En segundo lugar quedó el candidato del Frente Amplio Progresista y actual gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, quien estuvo por debajo del 17 por ciento del voto popular.

Tras estos resultados, es oficial que el próximo 10 de diciembre la jefa de Estado asumirá el próximo período presidencial que durará cuatro años (2011-2015).

La victoria de Cristina Fernández, cuyo favoritismo para estos comicios estuvo reflejado desde las primeras encuestas, representa hasta ahora la mayor diferencia entre el primero y el segundo candidato en una elección presidencial, desde la restauración de la democracia en 1983.


Fernández sustenta su popularidad en la dinámica de la economía, el consumo y las exportaciones, que durante su mandato (2007- 2011) alcanzó cifras récord que representan fabulosos ingresos en divisas para el país por venta agrícolas.

Además de esto, Argentina registró un promedio de 8 por ciento de crecimiento del Producto Interno Bruto desde 2003 y orientó gran parte de sus gastos públicos a misiones sociales que favorecen a gran parte de la población.

Desde el 2003, cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner y dio paso a Cristina Fernández hasta la fecha, Argentina logró pagar 50 mil millones de dólares de su deuda externa, lo que es solo posible con el desempeño excelente de su administración.

Pese a ese extraordinario desembolso, la banca estatal argentina logró en los últimos ocho años acumular reservas por casi 52 mil millones de dólares, lo que da una independencia financiera inédita en la historia del país.

Néstor Kirchner le dijo no al ALCA( Tratado de Libre Comercio de las Américas) en la Cumbre de Mar del Plata en 2005, diciéndole allí al entonces presidente de Estados Unidos Yors Bush: No vamos a permitir que nos pateen.

Hoy Argentina posee la tercera economía de América Latina, después de Brasil y México, con una envidiable salud, apoyada en una extraordinaria producción de alimentos, buena parte de ellos exportables y una bien diversificada industria.

En medio de la crisis económica mundial, Argentina logró un superávit económico sin precedentes en la historia de esa nación sudamericana, que se expresa además en el salario mínimo de unos 500 dólares al mes.

La presidenta Cristian Fernández se destaca por impulsar los planes de desarrollo social, que incluye la construcción de decenas de miles de viviendas para las personas de menor nivel adquisitivo.

Cristina Fernández hoy por hoy no tiene rival político de consideración en Argentina, por eso su victoria estaba definida antes de las elecciones de este domingo.

jueves, 20 de octubre de 2011

KADAFI, DESPUÉS DE MUERTO MUCHO MÁS PODEROSO

Gadafi pide a sus seguidores que se preparen para liberar a las ciudades rebeldes

Por Raciel Pérez Martínez
foto Internet


La caza y muerte del líder de Libia Muamar el Kadafi se hizo una obsesión de Estados Unidos y demás miembros de la organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), como si su desaparición física frenara el ímpetu de lucha antiimperialista de una parte importante de los seis millones de habitantes de ese país árabe.

Consumado el hecho el presidente estadounidense Barack Obama expresó satisfacción, y reiteró lo que ya se conocía, brindar su apoyo al Consejo Nacional de Transición creado por las potencias capitalistas.

Independientemente de su postura cambiante pro-occidental en los últimos años, el coronel Kadafi era un duro obstáculo para que Washington y la Unión Europea manejaran a su antojo las riquezas libias, sobre todo el petróleo de magnífica calidad, extraído a bajo precio y a solo kilómetros de las costas del Viejo Continente.

Ahora la principal guerra solapada en Libia es entre Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia y otras potencias que se disputan palmo a palmo los pozos petroleros, objetivo del derrocamiento y muerte del líder libio que algunas fuentes reportan como asesinado mientras lo conducían ,herido en combates, hacia a un hospital.

Así quiso morir, en combate frontal contra el imperialismo el hombre que condujo los destinos de un país, que hace 40 años sacó del feudalismo para convertirlo en la nación con más calidad de vida en el continente africano.

Otro batalla también se libra en Libia y es entre las diferentes fuerzas políticas que integran los llamados “rebeldes” que están en franca división y hace casi imposible formar un gobierno de unidad, que conduzca los nuevos destinos de la nación.

Todo apunta a que la situación en Libia se torne cada vez más difícil. La población notará muy pronto la pérdida de los beneficios que recibía y comenzará a exigirlos, primero con marchas en las calles y plazas y después con la lucha frontal contra las nuevas autoridades prooccidentales.

Volverán a las calles las grandes pancartas con la imagen del Kadafi, que se convertirá en un líder más poderoso, porque no podrán matar a millones de libios.

martes, 18 de octubre de 2011

TODO CHILE POR UNA ENSEÑANZA PÚBLICA Y DE CALIDAD



Por Raciel Pérez Martínez
Foto Internet


                                                               
Más de cinco meses de duro batallar en las calles llevan los estudiantes chilenos para tratar de revertir la privatización masiva de la enseñanza en su país, que cobra matrículas de hasta 14 mil dólares por curso.

Esos elevadísimos precios cierran la entrada a los centros educacionales de la inmensa mayoría de los estudiantes provenientes de las capas humildes de la sociedad, y dan paso a las aulas solo a los hijos de las familias adineradas.

Para restablecer la enseñanza pública es la lucha de los estudiantes chilenos, a los que se han sumados profesores y el movimiento sindical que también reclama derechos pisoteados por empresarios.

Como una manera justa de buscar una solución al conflicto entre el estudiantado y el gobierno derechista de Sebastián Piñera, se concretó la realización de un plebiscito por la Educación, en el que más del 93 por ciento del pueblo chileno votó a favor de una educación pública y de calidad.

De esa manera se demostró que en la sociedad chilena no tiene cabida instaurar de manera masiva una educación de mercado, en lo que prime la ganancia de dinero y no la calidad de la enseñanza.

Estudiantes chilenos y representantes del magisterio entregaron este martes al Gobierno del presidente, Sebastián Piñera, los resultados del plebiscito luego de lidiar con la policía que los interceptó y se llevó a algunos detenidos.

Luego de la acción policial que dejó también a algunos representantes de la prensa heridos, tres personas lograron penetrar en el interior de La moneda, sede del ejecutivo chileno, y allí entregaron al vocero del gobierno, Andrés Chadwick, los resultados del plebiscito.

Para hoy miércoles los estudiantes del país sudamericano programaron lo que denominaron “un día de movilizaciones”, que incluye realizar cuatro marchas”, todas autorizadas por estado.

Los estudiantes chilenos, universitarios y secundarios, junto a sus familiares, profesores y organizaciones sindicales, llevan cinco meses manifestándose por una educación gratuita y de calidad.

La popularidad del presidente neoliberal Sebastián Piñera está hoy en un bajísimo 22 por ciento, y la acción decidida del estudiantado lo está convirtiendo en el mandatario electo menos querido en la historia de Chile.

La razón está del lado de la masa estudiantil, que quiere seguir estudiando, en franca oposición a un neoliberalismo que solo tiene interés en el dinero.

domingo, 16 de octubre de 2011

LA CRISIS SISTÉMICA DE EUROPA



                                                                                                 
Por Raciel  Pérez Martínez
Foro Internet


Los países europeos están sumidos en una crisis sistémica, sin precedentes en la historia de esa región del mundo, y como respuesta las masas populares se revelan contra los centros de poder para expresar su malestar.


Para tratar de ocultar esa crisis, que todo indica no tendrá salida, los gobiernos de Europa, particularmente de la Unión Europea se involucraron en una guerra contra Libia.

Ese ataque y derrocamiento del gobierno legítimo de Libia desvirtúa la opinión pública de sus problemas esenciales, y de manera especial controla el petróleo de ese país árabe, muy cercano a sus fronteras.

Así, de manera premeditada, mientras todas las miradas están puestas en los conflictos en Medio Oriente y el norte de África, la mayoría de los gobiernos europeos optaron por realizar recortes presupuestarios, despidos y privatizaciones de empresas públicas.

Con la invasión militar de la OTAN a Libia, naciones como el Reino Unido, Francia, España o Grecia no dudaron en aportar millones de dólares en los bombardeos contra ese territorio, aunque sus economías se mantienen al borde de la quiebra, con duras consecuencias para sus ciudadanos.

Pese a una tasa de desocupación de más del 20 por ciento en la juventud británica, el gobierno de David Cameron no dudo en encabezar la invasión a Libia, y utilizar más de un millón de euros por cada misil tomahawk lanzado contra el país árabe.

La cifra del desempleo juvenil fue revelada por la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido, que la estimó un récord en comparación con años precedentes.

De un total de 2,5 millones de personas sin trabajo en Reino Unido, 963 mil son jóvenes de entre 18 y 24 años, mientras el número de personas acogidas a prestación por desempleo superó ampliamente al millón de británicos.

También España tiene un nivel de desocupados superior al 20 por ciento, y está entre las posibles naciones en quiebra, que necesiten un rescate del banco central europeo, como ya sucedió con Grecia e Irlanda.

Como podemos apreciar, Europa transita por una crisis profunda del capitalismo que, como ha sucedido en reiteradas ocasiones, la salida esgrimida es resolver los problemas de las grandes empresas y banqueros.

Y sobre todo realizar mayores ajustes a los sectores más pobres, con contradictorios gastos millonarios en guerras de agresión a Afganistán, Irak y Libia.

La crisis económica de Europa, es parte de la crisis sistémica del capitalismo, que como se proyecta no será el eterno sistema de la sociedad humana, como expresan algunos de sus politólogos.