domingo, 31 de octubre de 2010

SEGUIRA EN BRASIL PROYECTO DE LULA





                                                                                                                                                             




Por: Raciel   Pérez  Martínez                                                                                                                                                                                                                                                        foto INTERNET                                                                                                                                                                                


Dilma Rousseff se convirtió este domingo en la primera mujer que llega a la Presidencia de Brasil , debido sobre todo a los extraordinarios resultados económicos y sociales logrados por el actual gobierno de Luís Inacio “Lula” da Silva.

La candidata del gobernante Partido de los Trabajadores recibió el apoyo en las urnas de más de 50 millones de brasileños, quienes han visto cómo 30 millones de personas  salieron de la pobreza en los  ocho años de  mandato de Lula.

Es decir, que la mitad de los 190 millones de brasileños  engrosan ahora la denominada clase media, aunque  el gigante latinoamericano sigue teniendo uno de las desigualdades  mayores del planeta en cuanto a la repartición de las riquezas.

Otro aval para la victoria de la candidata de Lula, es que en los últimos años Brasil ha consolidado su desarrollo económico, para colocarse entre las diez economías más importantes del mundo, y a sus aspiraciones son mucho más ambiciosas.

Brasil, una de las cuatro economías emergentes más importantes, junto a Rusia, China y La India, en unos 30 años dejará detrás a las naciones que actualmente marcan la hegemonía económica.

 El crecimiento del  Producto Interno Bruto brasileño en 2010 está estimado en un  siete por ciento, su mercado interno está en expansión y las grandes empresas están invirtiendo en el mundo entero.

La flamante vencedora por la presidencia Dilma Rousseff, prometió una y otra vez que continuará con los legados de su antecesor en cuanto a políticas sociales y económicas.

A inicios de los años 80, Dilma Rousseff participó de la refundación del Partido Laborista Brasileño, del legendario Leonel Brizola, aunque en 1986 lo abandonó y se sumó al Partido de los Trabajadores.
Su aproximación a Lula ocurrió en 2001, cuando el Partido de los Trabajadores organizó grupos para elaborar propuestas de gobierno para las elecciones de 2002, y ella se sumó al equipo que estudiaba específicamente medidas para el sector energético.

Electo presidente, Lula sorprendió al nombrar a Rousseff en la secretaría responsable por reorganizar el sector eléctrico y modernizar el segmento de petróleo.

Por primera vez en 2007 se corrieron los primeros rumores sobre la candidatura presidencial de Dilma Rousseff

Lo que hizo dudar  su candidatura, fue el hecho de que en 2009 los médicos le diagnosticaron un cáncer en el sistema linfático, aunque después de  tratamientos,  los propios galenos la consideran completamente curada.

 En su juventud integró dos organizaciones armadas clandestinas de oposición a la dictadura militar, el Comando de Liberación Nacional (Colina) y la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares (VAR Palmares).

Arrestada en Sao Paulo en enero de 1970, fue condenada inicialmente a seis años de prisión, pero finalmente fue liberada en 1972.

 Durante su arresto, Dilma Rousseff de padre búlgaro, fue sometida a torturas para que revelara nombres de otros militantes. Algo que nunca hizo.

Aunque por ley, Luís Inacio “Lula” da Silva cumple sus dos mandatos consecutivos permitidos el próximo 31 de diciembre, en la práctica logró su tercera victoria en las urnas, porque Dilma Rousseff en la silla presidencial, es fruto de todo su accionar exitoso.





jueves, 28 de octubre de 2010

CON ROSTRO DE MUJER PRESIDENCIA BRASILEÑA



  Por : Raciel Pérez Martínez
FOTO   INTERNET

En Brasil todo está listo para las elecciones presidenciales en segunda vuelta, en las que dos candidatos se disputan la  primera magistratura.   Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores y el socialdemócrata José Serra.

Aún cuando las tensiones están al rojo vivo, todo apunta a que el gigante latinoamericano tendrá por primera vez una mujer como presidente.

En las últimas horas el apoyo de Rousseff entre los votantes  subió 5 puntos porcentuales para llegar hasta un 51,9 por ciento en el sondeo Sensus. Mientras su opositor  José Serra cayó al 36,7.

Más de 135 millones de brasileños dirán la última palabra el próximo domingo 31 de octubre.

DICE ADIOS UN GRANDE DE AMÉRICA:NESTOR KIRCHNER










Por: Raciel Pérez Martínez


Un grande de América ha muerto físicamente, pero sus ideales de unidad de nuestros pueblos seguirán fortaleciéndose con el paso del tiempo. El es en presente: Néstor Kirchner.

Sorprendido cuando llevaba las riendas de la Unión de Naciones del Sur (UNASUR), el ex mandatario con su inteligente trabajo, se convirtió en una figura política insustituible en el contexto argentino y latinoamericano.

Muchos  logros acompañan el historial de Kirchner, entre ellos el haber logrado que la economía de Argentina se recuperara de una fuerte crisis en el 2001, así como la cancelación  de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.

Este luchador por la justicia social  trabajaba sin cesar, incluso en cada detalle, para que su país avanzara en los aspectos  económico, político y social, por lo que su ausencia es un duro golpe para la hermana nación gaucha.

Presidentes de Brasil, Venezuela, Ecuador, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia acompañaron a su homóloga Cristina Fernández en  los funerales de su esposo y ex mandatario, Néstor Kirchner, con quien compartió ideales y sueños en 35 años de matrimonio.

Pero sobre todo la mayor despedida se la dio su pueblo que por miles se congregaron en plazas, para decirle el último adiós a uno de los pocos gobernantes que se preocupó por los pobres.Dice adios un grande de América Nestor Kirchner.

martes, 26 de octubre de 2010

RECHAZA COMUNIDAD INTERNACIONAL BLOQUEO CONTRA EL PUEBLO CUBANO



 








Por: Raciel Pérez Martínez

En la sede de la Organización Naciones Unidas  casi todos los países del mundo, este martes  le dijeron al gobierno de Estados Unidos ¡Basta ya de genocidio contra el pueblo cubano!

Diecinueve  años consecutivos la comunidad internacional dio un contundente rechazo al bloqueo que Estados Unidos mantiene desde 1962 contra Cuba ,y pidieron su cese con 187 votos a favor y sólo dos en contra, por supuesto el propio gobierno de Washington y su  apéndice israelí.

El bloqueo contra nuestro país se decretó oficialmente en 1962 pero desde el mismo  primero de enero de 1959, fecha del triunfo  revolucionario Estados Unidos  comenzó a aplicar férreas medidas contra el gobierno popular.

En documentos desclasificados de la Casa Blanca, se  especifica que  el bloqueo surge como una medida que generara el descontento de la población  contra la insipiente victoriosa Revolución, que no respondía a las orientaciones de Washington.

Los estrategas y tanques pensantes de Estados Unidos se equivocaron, y el pueblo cerró filas  en torno a la dirección de la Revolución, con Fidel al frente, y por eso 52 años después, Cuba Socialista muestra logros en indicadores claves para la calidad de vida, por encima de muchos países  del llamado primer mundo, pese al bloqueo.

Este bloqueo contra el pueblo cubano ha ocasionado daños superiores a los 751 mil millones de dólares, cantidad suficiente para que  Cuba no tuviera deuda externa, y presentara un desarrollo muy por encima del actual.

El bloqueo se ha reflejado en  sectores muy sensibles como la salud, donde niños con dolencias muy graves no tienen acceso a medicamentos que los curaría, porque el gobierno de Estados Unidos se los niega.

Desde 1962  Cuba  no puede exportar ningún producto a Estados Unidos ni importar  normalmente de ese país mercancía alguna; tampoco puede recibir turismo de esa nación, ni utilizar el dólar en sus transacciones con el exterior.

Además, nuestro país no tiene acceso a créditos, ni puede realizar operaciones con instituciones financieras multilaterales, regionales o de Estados Unidos. A sus barcos y aeronaves se les impide tocar territorio estadounidense.

Desde el mismo triunfo de la Revolución todas las administraciones  estadounidenses, incluida la de Barack Obama, han seguido la misma política para intentar hacer sufrir al valiente pueblo cubano.

 Esta  prolongada situación  a la que están sometidas más de 11 millones de personas, está perfectamente tipificada en el artículo dos de la Convención de Ginebra para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio, del 9 de diciembre de 1948, constituyente de un delito de Derecho Internacional.

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba es el más largo que haya conocido la humanidad.  La comunidad mundial lo rechaza de plano porque es irracional, genocida, y solo responde a caprichos imperiales.










domingo, 24 de octubre de 2010

LOS HAITIANOS ANTE UN NUEVO DESASTRE






Por: Raciel Pérez Martínez

En Haití un nuevo   desastre, esta vez anunciado, puede causar una cantidad de muertes superior al ocurrido por el sismo del pasado 12 de enero, cuando fallecieron unas 300 mil  personas.

Se trata de la paulatina propagación del cólera que  ya causó la muerte de más 250 personas, en los últimos días, y amenaza con llegar a los campamentos de refugiados donde hay un millón de personas hacinadas, sobreviviendo en carpas.

El hermano país caribeño aún está muy lejos de recuperarse  del último terremoto, por el incumplimiento de abultadas promesas, y ya está envuelto en esta nueva problemática, por la que ha pedido ayuda internacional.

Para evitar el caos que ocurrió a raíz del pasado terremoto, cuando los danificados esperaron  semanas para recibir la urgente ayuda, el gobierno haitiano pidió  coordinar las entregas extranjeras.

 Este domingo 43 personas  fallecieron por cólera en Artibonite, norte de Haití, lo que aumenta a 253 las víctimas de la mortal enfermedad en el país, según han informado fuentes sanitarias oficiales, que investigan  sospechosos de la epidemia en Puerto Príncipe.

El brote de cólera desatado en Haití podría estar relacionado con un río contaminado que se encuentra muy cerca de Artibonite, zona por donde comenzó el brote de la mortal enfermedad según investigaciones  preliminares del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

 El presidente de Haití, René Préval, aseguró  que la epidemia fue "importada", aunque se abstuvo de identificar su procedencia, porque afirmó que" sería irresponsable y peligroso" identificar a un país o territorio como fuente de la epidemia que causa estragos en su país.

Preocupa muy seriamente  a las Naciones Unidas y a toda la comunidad internacional, la perspectiva de que el cólera alcance los campos de refugiados donde se mal viven más de un millón de supervivientes del terremoto.

Hasta el momento el brote de cólera  en Haití ya ha infectado a dos mil  674 personas y  cobró la vida de más de 250, en todo el toda la empobrecida nación antillana.

 Las agencias de cooperación están en medio de una carrera contra el reloj, para evitar una epidemia que, en sus propias palabras, podría llegar a tener consecuencias desastrosas.

El Estado haitiano no cuenta con infraestructuras sanitarias para hacer frente a la emergencia, situación por la cual las autoridades de Salud de República Dominicana reforzaron los niveles epidemiológicos en la frontera común, para evitar la entrada de la enfermedad a territorio dominicano.

Mientras tanto varios países caribeños  y de  la Unión de Naciones del Sur  (UNASUR) preparan estrategias de emergencia para asistir a los enfermos de cólera en Haití.

Tanto el efecto demoledor del último sismo en Haití por la existencia de precarias viviendas, como las disímiles enfermedades que azotan a esa  hermana nación, como ahora el  cólera, es la consecuencia del extraordinario proceso de explotación a que ha sido sometida durante siglos.


     




jueves, 21 de octubre de 2010

EL INVIERNO DESTRUCTOR DE LA ESPECIE HUMANA

                                                                          


                                                                                                                                                                             FOTO: INTERNET
                                                                                                                                                                                                                                     

Por:Raciel Pérez Martínez

Las decenas de miles de especies vivientes  desaparecidas de la tierra se debieron a diferentes  condicionantes externas, por lo que el hombre sería la única que se autodestruiría, y existen todas las circunstancias para que suceda.

Desde el origen de la humanidad hasta muy reciente no existió peligro alguno global, para que los habitantes del planeta tierra desapareciéramos de un golpe.

Los eventos naturales, por muy peligros e intensos, solo afectan una porción relativamente pequeña, e incluso las guerras, aunque con un poder destructivo creciente, solo han involucrado una porción limitada de la población.

El surgimiento del arma atómica creo una nueva mentalidad  por su poder de exterminio, superando a cuantos conocidos existían.

Varios países poseen arsenales nucleares, con capacidad para destruir miles de veces a casi todas las especies vivientes, lo que les ha dado una superioridad, no por el desarrollo intelectual o moral sino por el poder de matar masivamente.

Potencias atómicas frecuentemente están involucradas en conflictos, inclusos  bélicos, que pueden generar en una guerra  nuclear, de la que nadie escapa por sus efectos directos o secundarios, fatales para la existencia de la vida.

Varias son las causales que  destruirían,  la especie humana, entre ellas el  denominado INVIERNO NUCLEAR. Para comprenderlo mejor sin utilizar términos y explicaciones científicas, expondremos hechos que ha pequeña escala ya se registraron.

En 1815 la erupción del volcán Tambora en Indonesia produjo un descenso de un grado centígrado en todo el planeta, debido a la proyección de ceniza volcánica a la atmósfera. Los fríos durante el siguiente año dieron en Europa y Estados Unidos el nombre de año sin verano.

  En caso de un invierno nuclear la temperatura global baja de manera drástica en días, ocasionando un desastre ecológico fatal.

   Esto es debido a que las negras cenizas microscópicas producidas, los incendios y detonaciones se situarían en la alta atmósfera, libres de la lluvia o corrientes,  que irían cayendo de manera muy lenta.

 La oscuridad lo envolvería todo, haría descender la temperatura e impediría la fotosíntesis de las plantas, y por tanto la base alimenticia de nuestra especie.

 El Sol es el motor físico-químico que mueve y da dinamismo al planeta, ya que por su calor se produce al ciclo de agua, las corrientes atmosféricas y la temperatura necesaria para la vida.

 Todas las especies dependemos de los servicios  que nos da el planeta a través del Sol: agua potable renovable, composición de la atmósfera, renovación de los nutrientes, eliminación de residuos, generación y conservación de los suelos.

Una guerra nuclear provocará una congelación total del planeta, sumido en la oscuridad, y con ello la paralización y finalmente el exterminio  de la especie humana, originado por la superioridad de la avaricia sobre la inteligencia de determinados hombres que rigen el destino del planeta.




NUESTRO JOSÉ MARTÍ EN EL MUSEO DE CERA DE BAYAMO

Por :  Raciel Pérez Martínez

La Fiesta de la Cubanía dejó en esta edición un recuerdo permanente y de inmenso valor para toda la sociedad, como lo es una escultura en cera a tamaño natural del Héroe Nacional de Cuba, José Martí,  develada en Bayamo, ciudad capital de la provincia cubana de Granma.
 
Nuestro Apostol, un hombre de extraordinaria capacidad intelectual y guía de la independencia cubana, se muestra en esta escultura vistiendo su habitual traje de color negro, y sentado frente a una mesa de madera redactando un documento.
 
Esta obra de elevado valor artístico , cultural y patriótico salió de las manos de los  artesanos Rafael Barrios Madrigal y sus hijos Rafael y Leander Barrios Milán, quienes han nutrido al único museo de cera de Cuba, con 11 figuras de personalidad de renombre nacional e internacional, y personajes populares del entorno bayamés.
 
 
 
 

miércoles, 20 de octubre de 2010

LOS BOLIVIANOS CON PUERTO Y PLAYAS


Foto de la Noticia                             
                                                     foto:INTERNET
Buenas relaciones entre
Bolivia y Perú es vital
para la consolidación de
la unidad latinoamericana

Por : Raciel Pérez Martínez
   


Casi  130 años  de luchas del pueblo boliviano por recuperar  su mar tuvieron este martes un fuerte paliativo, cuando los presidentes Evo Morales,  de Bolivia;  y Alán  García, de Perú, reactivaron un acuerdo que posibilita la salida  a la costa del país mediterráneo.

Un tratado conocido como 'Boliviamar'  permitirá a Bolivia hacer uso del puerto de ILO en el sureste peruano, que  abarca 163 hectáreas de zona franca comercial  incluyen cinco kilómetros de litoral.

 Perú cedió ese territorio al país del Altiplano en 1992, en acuerdo  por 99 años, suscrito por los entonces presidentes Jaime Paz Zamora y Alberto Fujimori.

Lo que fue entonces una gran  posibilidad para el desarrollo económico  de Bolivia quedó  en el olvido, y más recientemente debido a las fuertes tensiones entre los gobiernos de  La Paz y Lima.

  El  relanzado acuerdo entre esas dos naciones vecinas, constituye una respuesta a las históricas reivindicaciones de Bolivia que desde finales del siglo XIX, al término de la llamada Guerra del Pacífico, exige una salida al mar para impulsar el desarrollo de su comercio.

   Este tratado concede a Bolivia facilidades ampliadas de tránsito por el puerto de ILO para atracar embarcaciones, así como una zona de costa con playas turísticas y deportivas.

   El presidente Evo Morales dijo que  "Este acuerdo acerca a Bolivia hacia la recuperación de una salida al mar con soberanía gracias a la voluntad del Gobierno y pueblo peruanos", y advirtió que  su país  “va a retornar tarde o temprano con soberanía a las costas del Pacífico, porque es algo irrenunciable".

Bolivia siempre  ha insistido en  los  foros internacionales por la  recuperación de su costa, y en ese sentido han surgido diversas alternativas, que van desde un túnel hacia el pacífico hasta la salida al Océano Atlántico  a través de un río por Uruguay.

La reactivación este martes del tratado Boliviamar,  demuestra cuánto se puede hacer  entre los hermanos pueblos de América latina y el Caribe, cuando las voluntades de los gobiernos se unen para el bien de todos.



































domingo, 17 de octubre de 2010

NUEVOS MINEROS ATRAPADOS



Por  Raciel Pérez Martínez




El trabajo de minero  se reafirma como una de las tareas más peligros del mundo pues cuando todavía retumban los ¡vivas! por el rescate de 33 mineros  en Chile, nuevas minas se derrumbaron en China y Ecuador con el saldo de decenas de muertos y desaparecidos.

El último sábado las agencias de prensa reportaron el derrumbe de una mina de carbón en China, causada por el escape masivo del mortal gas grisú, causante de una gran explosión subterránea.

Los equipos de rescate encontraron este domingo los primeros 26 mineros fallecidos y otros 11 están desaparecidos en una zona  cubierta por más de dos mil quinientas toneladas de piedras y polvo, que taparon el pozo después de la explosión de gas, que asfixió a la mayoría de las víctimas.

Los yacimientos  de China tienen el negativo calificativo de ser las más peligrosas del mundo,  por las faltas de medidas de seguridad y por la exigencia de producción cada vez mayor. Más de dos mil 600 personas murieron en estas minas el año pasado.

Desde años anteriores, las autoridades chinas lanzaron una gran campaña de cierre de pequeñas minas, que en su mayoría son ilegales, donde se produce la gran cantidad de los accidentes mortales.

En Ecuador ahora mismo un equipo de rescatistas  trata de manera desesperada de hallar con vida a dos de los cuatro mineros atrapados, luego del derrumbe de un  yacimiento en la provincia de El Oro, al sur del país. Los dos primeros mineros encontrados estaban muertos.

Los socorristas llamados localmente “topos” están excavando a pocos metros del sitio donde se presume que están los mineros, pero  hay muchos escombros que impiden un rápido avance de la operación.     
Mientras algunos de los 33 mineros chilenos regresaban este domingo a la mina San José (norte), para asistir a una misa en agradecimiento a su rescate, se encontraron con una protesta encabezada por sus compañeros trabajadores del yacimiento, que reclaman sueldos y liquidaciones a la empresa minera.

Con la finalidad de manifestar a favor del pago de sus salarios, los mineros señalaron que la compañía  se había olvidado de ellos, y exigieron al presidente de la nación, Sebastián Piñera, que parara "el show".

Ningún medio de prensa de los que reportaron el rescate de los 33 mineros  hizo referencia, a que otros casi 300 mineros de la propia zona donde ocurrió el derrumbe, desde hace 70 días no reciben salario.

Realmente centenares de miles de mineros de todo el mundo continuarán atrapados, no bajo tierra, sino por las injustas condiciones de trabajo, siempre con el peligro de muerte al acecho.

miércoles, 13 de octubre de 2010

ALEGRIA MUNDIAL POR RESCATE DE MINEROS EN CHILE. LOS MAPUCHES EN SU SOLEDAD.

 Por Raciel Pérez Martínez

Durante 69 días  una parte importante de los habitantes del planeta tierra hemos seguido con gran interés, todo el proceso de rescate de los  32 mineros chilenos y un boliviano atrapados a casi 700 metros de profundidad.

Coincidiendo con los  518  años del encuentro de la cultura europea y la de este continente, este martes a partir de las diez de la noche, hora de Chile, comenzó el esperado  traslado de los mineros desde las profundidades de la tierra a la superficie.

El lugar donde está enclavada la mina habitualmente es solitario, en medio de un gran desierto, pero ahora  se ha convertido en uno de los puntos claves de la noticia en el mundo.

Casi mil quinientos periodistas de  varios centenares de órganos de prensa, cadenas de televisión de  todos los continentes  están ahora mismo reportando en vivo minuto a minuto el rescate de los mineros.

Principales líderes mundiales, organizaciones sociales, la humanidad entera aplaude todo el esfuerzo realizado por muchas  personas e instituciones, para el feliz término  de la operación  en el desierto de Atacama.

Pero detrás de todo ese espectacular despliegue mediático, sustentado en un factor de alta sensibilidad humana como  es el rescate de los mineros, se esconde la huelga de hambre  de los chilenos  de la etnia mapuche.

Es contradictorio el masivo apoyo  mediático a los mineros atrapados y el silenciado caso de los  38 mapuches que por tres meses se mantuvieron en ayuna, el último de ellos hasta este domingo, como acción de rebeldía para que se aboliera una ley que los acusa de terrorista porque reclaman sus tierras ancestrales.

Los indígenas mapuches chilenos  han visto como buena parte de sus tierras  han pasado a trasnacionales, mediante contratos engañosos y con el visto bueno de las autoridades, y las que les quedan pudieran perderlas también.

No estaban los huelguistas bajo tierra, estaban ahí mismo en la superficie al alcance  de las cámaras de televisión, de las grabadoras de los reporteros, de los fotógrafos, pero era una noticia censurada.

Este domingo cuando se cumplen 518 años de la llegada de los conquistadores europeos a la hoy tierra americana, la etnia mapuche sigue luchando por sus derechos, por lo de todos los indígenas que lo empezaron a perder precisamente el 12 de octubre de 1492.

Como dato interesante, los mapuches  son una de las pocas etnias que no pudo conquistar el colonizador español, y ese espíritu de rebeldía está presente en las actuales generaciones de esos indígenas que pueblan parte de la geografía chilena.

Que viva el rescate exitoso de los 32 mineros chilenos y un boliviano, que  vivan también los mapuches que claman por sus derechos ancestrales.














Durante 69 días  una parte importante de los habitantes del planeta tierra hemos seguido con gran interés, todo el proceso de rescate de los  33 mineros chilenos atrapados a casi 700 metros de profundidad.

Coincidiendo con los  518  años del encuentro de la cultura europea y la de este continente, este martes a partir de las diez de la noche, hora de Chile, comenzó el esperado  traslado de los mineros desde las profundidades de la tierra a la superficie.

El lugar donde está enclavada la mina habitualmente es solitario, en medio de un gran desierto, pero ahora  se ha convertido en uno de los puntos claves de la noticia en el mundo.

Casi mil quinientos periodistas de  varios centenares de órganos de prensa, cadenas de televisión de  todos los continentes  están ahora mismo reportando en vivo minuto a minuto el rescate de los mineros.

Principales líderes mundiales, organizaciones sociales, la humanidad entera aplaude todo el esfuerzo realizado por muchas  personas e instituciones, para el feliz término  de la operación  en el desierto de Atacama.

Pero detrás de todo ese espectacular despliegue mediático, sustentado en un factor de alta sensibilidad humana como  es el rescate de los mineros, se esconde la huelga de hambre  de los chilenos  de la etnia mapuche.

Es contradictorio el masivo apoyo  mediático a los mineros atrapados y el silenciado caso de los  38 mapuches que por tres meses se mantuvieron en ayuna, el último de ellos hasta este domingo, como acción de rebeldía para que se aboliera una ley que los acusa de terrorista porque reclaman sus tierras ancestrales.

Los indígenas mapuches chilenos  han visto como buena parte de sus tierras  han pasado a trasnacionales, mediante contratos engañosos y con el visto bueno de las autoridades, y las que les quedan pudieran perderlas también.

No estaban los huelguistas bajo tierra, estaban ahí mismo en la superficie al alcance  de las cámaras de televisión, de las grabadoras de los reporteros, de los fotógrafos, pero era una noticia censurada.

Este domingo cuando se cumplen 518 años de la llegada de los conquistadores europeos a la hoy tierra americana, la etnia mapuche sigue luchando por sus derechos, por lo de todos los indígenas que lo empezaron a perder precisamente el 12 de octubre de 1492.

Como dato interesante, los mapuches  son una de las pocas etnias que no pudo conquistar el colonizador español, y ese espíritu de rebeldía está presente en las actuales generaciones de esos indígenas que pueblan parte de la geografía chilena.

Que viva el rescate exitoso de los 33 mineros chilenos, que  vivan también los mapuches que claman por sus derechos ancestrales.













domingo, 10 de octubre de 2010

OTRA ESPERANZA PARA LAS COLONIAS

                              


        
                                                   Por: Raciel Pérez Martínez

A mediados del siglo XX el proceso de descolonización se aceleró en el mundo por varias razones, sin embargo  en la actualidad más de 50 territorios se mantienen en esa condición de sometimiento, aunque con varios tipos de disfraces.

Ante esa realidad, la Organización de Naciones Unidas (ONU) tiene que proclamar una tercera década contra el colonialismo, pues  imperios  solapados y otros a toda publicidad, han hecho todo lo posible por mantener algunas de sus colonias de ultramar.

La lista oficial de territorios bajo la atención de la ONU incluye a Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Santa Elena, Gibraltar y Pitcairn, todos bajo control del Reino Unido.

También aparecen Islas Vírgenes norteamericanas, Guam y Samoa Americana (las tres de Estados Unidos), Nueva Caledonia (Francia), Tokelau (Nueva Zelandia) y Sahara Occidental (ex colonia española ocupada por Marruecos).

Puerto Rico se contempla como un caso especial, y el Comité de Descolonización de la ONU  trata de  reincorporarlo como un territorio colonial, sacado engañosamente de ese status en 1953.

Como para terminar los rezagos coloniales  fundamentó  el organismo internacional crear la década con ese fin, del 1990 al 2000.

Debido a la resistencia de los países colonialistas,  tuvo la ONU que declarar una nueva década de descolonización del  2001 al 2010.

En la Décimo quinta  Cumbre de Países No Alineados, con sede en Egipto, se acordó ampliar por otros diez  años la labor del Comité de Descolonización, pues  el flagelo colonial afecta todavía a varios millones de personas.      
En la última década solo Timor Leste logró su verdadera soberanía (2002), que aunque proclamó su independencia en 1975 seguidamente fue ocupada por Indonesia.

El  Comité de Descolonización perteneciente a la ONU, ratificó el derecho inalienable de todos los pueblos de los territorios no autónomos a la libre determinación, incluida la independencia.

En su proyecto de resolución expresa que la continuación del colonialismo en cualquiera de sus formas y manifestaciones es incompatible con la Carta de la ONU, la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales y el derecho internacional.

Precisamente, presionados por la ONU algunas naciones sobre todo europeas, están dándoles a sus colonias  una soberanía limitada, por ejemplo lo sucedido este domingo en dos islas de las Antillas Menores: Curazao  y San Martín, bajo el dominio de Holanda, a las que se le permitió  izar sus respectivas banderas, y contar  con sus himnos nacionales.
Tanto Curazao como San Martín mantendrán lazos con Holanda quien  se encargará de asesar a los dos estados en cuestiones de defensa, relaciones exteriores, ciudadanía e emigración.
Mientras tanto las islas caribeñas de Saba, San Eustaquio y Donaire  pasaron a municipios especiales  del territorio holandés.

El Comité de Descolonización de la ONU, el Movimiento de Países No Alineados y otras organizaciones progresistas  tendrán que batallar mucho, para que en la primera mitad de este siglo, desaparezca de la faz de la tierra el colonialismo tradicional.

domingo, 3 de octubre de 2010

BRASIL A SEGUNDA VUELTA ELECTORAL



                     Por:Raciel Pérez Martínez 


Brasil, la primera potencia económica de América Latina no pudo este domingo definir su presidente número 40, pues ninguno de los candidatos obtuvo más del 50 por ciento de los votos como exige la ley electoral.

Aunque también  se elegían 26 gobernadores de estados y del Distrito Federal, 513 diputados nacionales y otros cargos menores, la atención se centró entre la candidata del Partido de los Trabajadores Dilma Roussef y el aspirante socialdemócrata José Serra.

Dilma, con todo el favoritismo del popular presidente Luis Inacio Lula da Silva, y la novedad se ser la posible primera mujer en sentarse en la silla presidencial de Brasil, tenía grandes opciones de triunfo.

Sin embargo José Serra un viejo político ex gobernador de Sao Paulo, y quien ya intentó ser presidente frente a Lula, sacó fuerzas para por lo menos en esta vuelta no ser arrollado, y tener una segunda oportunidad.

Pero la sorpresa la dio la candidata del Partido Verde, Marina Silva, quien fuera de pronósticos se alzó con casi el 20 por ciento del electorado, convirtiéndose así, según especialistas, en la causante de la Segunda Vuelta en las elecciones brasileñas.

Otro elemento que pesó en los resultados finales de los candidatos, y de las elecciones en general fue la  ausencia a las urnas de 20 millones de electores, de un total de 135 convocados.

Brasil es el país territorialmente más grande de América Latina, con más de 8 millones de kilómetros cuadrados y el más poblado, con 194 millones de habitantes. Es también el más desigual del mundo, ya que menos de uno por ciento posee la mitad de la riqueza total.
En ese gigante sudamericano se ha desarrollado un fenómeno político que se llama  simplemente LULA. Este carismático hombre surgido de la masa obrera la emprendió contra el hambre, eliminándole ese flagelo a 50 millones de personas.

En los dos mandatos de Lula (total 8 años) la economía brasileña avanzó con pasos sólidos, para convertirse en una de las principales potencias emergentes del planeta, integrante del BRICH, junto a Rusia, India y China.

Dentro  de algunos años Brasil dejará su décimo lugar en la economía mundial para ubicarse entre los punteros, y ya su presencia en las problemáticas  internacionales es reconocida e indispensable.

Después de los dos mandatos consecutivos, que admite la ley brasileña, Lula deja la presidencia con un record de popularidad cercano al 82 por ciento.

Precisamente esta figura política de trascendencia mundial, convocó a sus seguidores a votar por su candidata, la economista Dilma Roussef para mantener a Brasil con la estabilidad que ha conseguido hasta ahora.

Si bien Dilma  no pudo agenciarse más de la mitad de los electores este domingo, en la segunda vuelta electoral fijada para el  venidero 31 de octubre, es seguro que Brasil tendrá su primera mujer presidente.